Alternativa Económica 20/04/2015 Expositor: Sebastián Made 1.- ¿Cuál es el rol actual de la Universidad dentro de la sociedad? ¿Consideran que debe aspirar a ocupar otros roles? El rol actual de las universidades nacionales dentro de la sociedad es una posición que se encuentra permanentemente en disputa. Existe una característica común que no permite que las universidades se desarrollen con toda su potencialidad y es la existencia de grupos de poder dentro de ellas que se esfuerzan por mantener el statu – quo y sus privilegios. La sociedad demanda profesionales capacitados, éticos, socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo del país. Solicita docentes que eduquen, investiguen y estén permanentemente actualizados. Reclama apoyo para quienes trabajan y mantienen en funcionamiento a la universidad día a día. Exige a sus autoridades resultados concretos, transparencia y eficiencia en el uso de sus recursos, inclusión en la diversidad y memoria de la historia de lucha de la comunidad universitaria. Nos interpela como estudiantes a que nos involucremos en la extensión, en la integración, en el fortalecimiento democrático y por supuesto en el estudio, el aprendizaje, la formación en valores y en el aprovechamiento de la oportunidad de ser estudiantes que nos brinda el pueblo argentino. En el caso de la UNCuyo su rol fue claramente definido (pero no por ello menos resistido) en la histórica reforma estatutaria del 2013. La misma orientó su actividad al “esclarecimiento de los grandes problemas humanos, al desarrollo, a la difusión de la cultura en todas sus formas y a la elevación del nivel ético y estético de la sociedad”. Se la definió como una “universidad nacional que ejerce su autonomía y autarquía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público, gratuito y laico, como derecho humano y como obligación del Estado y desarrolla sus funciones sustantivas con inclusión, pertinencia y excelencia. Es una institución que, en el ejercicio integrado de la docencia, la investigación, la vinculación y la extensión, articulando saberes y disciplinas, se involucra con la sociedad en el logro del bien común, en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo socialmente justo, ambientalmente sostenible y territorialmente equilibrado del pueblo argentino, en un contexto de integración regional latinoamericana y caribeña, en el marco de los procesos de internacionalización de la educación superior”. Nuestra universidad tiene como misión “la construcción de conocimiento, de ciudadanía y la formación académica, integral y humanista de artistas, científicos, docentes, profesionales, técnicos y tecnólogos para una sociedad justa en el marco de los procesos de internacionalización y de integración local, nacional, latinoamericana y caribeña. Genera, desarrolla, transfiere e intercambia conocimientos, prácticas y tecnologías que atiendan a las demandas y necesidades sociales, a las políticas públicas nacionales y regionales y al propio avance científico. Asume la educación como bien público, gratuito y laico, como derecho humano y como obligación del Estado y desarrolla políticas con principios de calidad y pertinencia, que fortalecen la inclusión social, la igualdad de oportunidades, la integración en la diversidad y el respeto por las identidades culturales, en el ejercicio pleno de principios y valores democráticos”. Si bien esto no deja de ser una definición textual, este es el rol que compartimos y por el que militamos. Estos son los desafíos a cumplir. Una universidad que desarrolle sus funciones sustantivas con inclusión y calidad pertinente, orientada al desarrollo provincial, nacional y latinoamericano. 2.- ¿Cómo viven los estudiantes la presencia política y la militancia en la universidad? Los estudiantes la viven como espacios de formación, discusión, pero sobre todo de transformación. Los Centros de Estudiantes, los Consejos Directivos, el Consejo Superior, las organizaciones sociales, los proyectos de extensión, los programas de voluntariado universitario son instancias que retoman a la palabra política como herramienta de transformación y ponderan el rol central y la fortaleza del movimiento estudiantil. Las instancias electorales se viven como procesos genuinos de expresión, con una alta participación año tras año y en términos de organización cada vez existen más agrupaciones, más grandes y que han demostrado capacidad de gestión. Ejemplos son el caso de los Centros de Estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales, de Artes y Diseño, de Filosofía y Letras y de Ciencias Agrarias que se han puesto al frente de la gestión de los servicios de fotocopiado con resultados sumamente positivos para los estudiantes, en términos de costos y disponibilidad del material. Por otra parte, cada vez toma más fuerza el reclamo de estudiantes que piden seguir democratizando sus instituciones, como lo es el caso de la Federación Universitaria de Cuyo la cual no alcanzó un sistema de elección directa debido a la negativa del radicalismo y sus aliados. 3.- Planes de estudio: ¿Situación actual y necesidad de reformas? Los planes de estudio necesitan ser reformados y actualizados. En este sentido hay tres cuestiones que entendemos son centrales. Primero, el proceso. Los mecanismos de discusión, de aportes, de debate, deben ser profundamente representativos. Es decir, tanto los estudiantes, el personal de apoyo académico, los egresados y los docentes, deben tener una participación central en la discusión y saber recoger los aportes de toda la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Aclaro esto, porque no son pocos los casos en los que se pretende modificar un plan de estudio sin la participación de alguno de los claustros, principalmente el claustro estudiantil. Segundo, el enfoque y el perfil del profesional. Los lineamientos trazados en el Estatuto Universitario y en su Plan Estratégico tienen que atravesar transversalmente cada una de las unidades académicas y cada una de sus carreras. Necesitamos planes de estudio adecuados a la realidad provincial, nacional y regional y que incorporen a las prácticas sociales. La modificación de los planes de estudio debe enfocarse además hacia la construcción de ciudadanía, del respeto por la democracia, hacia la formación de profesionales que busquen el bien común, el desarrollo ambientalmente sostenible y que nutran su profesión de principios y valores. Creo que es necesario retomar la discusión de la departamentalización, que busque formar profesionales con diversidad de conocimientos y que les permita integrarse en un mundo laboral cada vez más competitivo y globalizado en el cual Argentina y Mendoza como provincia cercana al Pacífico cumplirán un rol protagónico. Por último, la periodicidad y la técnica. Hay planes de estudio que no han sido actualizados en más de 20 años. ¿Cuál puede ser su validez? Es necesario que la Universidad encuentre los mecanismos que permitan equilibrar la evidente necesidad de actualización de un plan de estudios en un mundo dinámico como el que vivimos. La utilización de técnicas prospectivas serán fundamentales para no ir modificando en función de los cambios si no, modificar para aportar a las transformaciones que son necesarias. 4.- ¿Qué responsabilidad tiene la Universidad en los procesos de inserción laboral de sus graduados? La Universidad tiene una responsabilidad principal respecto de la inserción laboral de sus graduados. Debe encarar políticas que permitan facilitar la adecuación del egresado al mercado laboral y su permanente actualización. Además, la universidad tiene la oportunidad de mantener la articulación con sus egresados obteniendo información que permita retroalimentar y mejorar permanentemente sus funciones. 5.- Arancelamiento de la Universidad: ¿Consideran que debe implementarse de alguna manera? De ninguna manera debe implementarse ningún tipo de arancel. Tanto nuestra Constitución Nacional, como la Ley de Educación Superior y el Estatuto Universitario entienden a la educación como bien público, gratuito y laico, como derecho humano y como obligación del Estado. El arancelamiento ha sido un argumento histórico de quienes afirman que para que una institución brinde un servicio de calidad debe ser para unos pocos. La historia ha demostrado lo contrario. Dos decisiones políticas que fueron fundamentales para avanzar en este camino fueron el Decreto 29.337 del Presidente Juan Domingo Perón quién en 1949 suprimió los aranceles universitarios, y más de 50 años después la política presupuestaria del Gobierno Nacional que prácticamente triplicó el presupuesto universitario nacional y creó 9 nuevas universidades nacionales, transformándonos en uno de los países con mayor inversión en educación superior y con educación gratuita para todos sus habitantes. Es importante aclarar que la gratuidad debiera garantizarse para todos sus grados. La proliferación que existe en la actualidad de posgrados rentados, no hace más que mercantilizar la educación perjudicando a los sectores de menores ingresos y despilfarrar recursos que podrían utilizarse para la educación de grado o bien para garantizar la educación gratuita de posgrado. Esta es sin dudas, una deuda pendiente del sistema educativo universitario y una posibilidad real que debe implementarse con decisiones políticas. 6.- Universidad y derechos humanos: ¿Consideran necesaria la inclusión de la temática de derechos humanos en la Universidad? ¿Se está trabajando en ello? ¿Ustedes tienen propuestas concretas al respecto? La Universidad debe dar visibilidad a las problemáticas de la trata de personas en todas sus formas, a la violencia de género y a la violencia institucional. El Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo es una buena instancia para esto, pero debe fortalecerse desde todos sus ámbitos. 7.- ¿Consideran que la última dictadura militar tuvo influencia/acción en la Universidad? En la actualidad ¿se debería hacer algo al respecto? La última dictadura tuvo consecuencias nefastas en la UNCuyo. Estudiantes, docentes, referentes de agrupaciones estudiantiles, miembros del personal de apoyo académico fueron asesinados, desaparecidos y en muchos casos expulsados. En términos académicos la dictadura dejó trunca una de las reformas pedagógicas más importantes de las Universidades Nacionales, la impulsada por Roberto Carretero y Arturo Roig. En la actualidad es importante que la Universidad en todos sus niveles se comprometa con el fortalecimiento del sistema democrático, con el ejercicio de la memoria y la justicia y por sobre todo que profundice las investigaciones para alcanzar la verdad respecto del funcionamiento del terrorismo de Estado en la Universidad y sus complicidades internas. 8.- ¿Cómo creen que ha influido en la universidad el panorama político de los últimos años? Los estudiantes universitarios hemos visto como se ha modificado el contexto político en el cual nos desarrollamos. Partimos de una situación inicial que fue la crisis económica, política, social del 2001 momento culmine de un proceso neoliberal que generó altas tasas de deserción estudiantil en términos universitarios y una crisis de representatividad muy importante. Hoy la palabra política vuelve a tomar fuerza como herramienta de transformación y con ello su impacto universitario. El proceso de fortalecimiento y democratización de las instituciones llevado adelante a nivel nacional generó las condiciones macro para la reforma estatutaria de la UNCuyo, que tuvo como principal eje la elección directa de autoridades, bandera histórica del movimiento estudiantil. 9.- ¿Cuál es la postura que han adoptado frente al conflicto que la Universidad mantiene con el grupo Vila por los terrenos? La disputa por los terrenos de la Universidad es un conflicto que ya lleva casi tres décadas. Como agrupación siempre acompañamos los reclamos institucionales en cada una de sus etapas judiciales. Sin embargo, a comienzo de este año nos vimos obligados a denunciar un cambio de postura de las actuales autoridades en comparación con las gestiones realizadas por los últimos cuatro ex rectores de la UNCuyo. El actual rector de la UNCuyo, el radical Daniel Pizzi creó una comisión para analizar una propuesta de trueque realizada por el empresario Daniel Vila. Desde ese momento denunciamos que la negociación con un particular que había afectado los derechos de la comunidad universitaria durante tantos años era éticamente cuestionable y que las instancias de negociación extrajudiciales se habían agotado cuando la CSJN en un fallo inédito reafirmó que el Dominio Público del Estado es inacatable e imprescriptible y ordenó su inmediato desalojo. Sin embargo, esta comisión siguió su curso finalmente dictaminando a la propuesta como “inconveniente”. Es por esto que continuamos exigiendo al rector Pizzi que exprese claramente en la audiencia convocada por el Juez Rago Gallo y ante la comunidad en general que no existe voluntad de negociación y que sus autoridades se aboquen a realizar los esfuerzos necesarios para continuar con la ejecución del fallo de la Corte. 10.- ¿Aspectos centrales que se deben trabajar en la Universidad en los próximos años? Además de los aspectos ya mencionados, hay dos que son centrales: territorialización del conocimiento y mayor oferta de grado, y políticas que mejoren la relación ingreso– egreso. Respecto del primero, la universidad debe trabajar en mecanismos que permitan a los estudiantes estudiar en sus territorios de origen, evitando de esta manera el quiebre que significa para los mismos y sus familias y favoreciendo el desarrollo territorial de Mendoza. En cuanto al ingreso, las últimas estadísticas disponibles muestran que más de 6000 estudiantes no lograron ingresar a la universidad. La universidad debe mejorar sus sistemas de ingreso, porque termina excluyendo a aquellos estudiantes que no han podido financiar preuniversitarios. En relación al egreso, las tasas de deserción son alarmantes. Por cada 10 estudiantes que ingresan anualmente se reciben 3. La UNCuyo expulsa a miles de estudiantes hacia las universidades privadas, quienes hoy reciben el 45% de la matricula provincial, por no ofrecer horarios de cursado que permitan trabajar y estudiar. La implementación de un turno de cursado nocturno es una realidad en muchas universidades nacionales, medida que es principalmente resistida por sus docentes. Comparte esto:TwitterFacebookWhatsAppMe gusta esto:Me gusta Cargando... Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Current ye@r * Leave this field empty Δ