¿Los ferrocarriles son ingleses? 18/07/2024 Reino Unido estatiza ferrocarriles. A contramano de las pretensiones del desquiciado vendepatria de Argentina, los británicos asumen el fracaso de la gestión privada y los nacionaliza. El Reino Unido estatiza sus ferrocarriles, una señal de alarma para el sistema ferroviario argentino El mundo muestra que la privatización no es la salida para Ferrocarriles Argentinos, por eso se propone en estas líneas un modelo eficiente que le de sostenibilidad y viabilidad a nuestro sistema ferroviario Por: Federico Conditi Especialista en Política y Planificación del Transporte El gobierno británico anunció la reestatización del sistema ferroviario del Reino Unido. Uno de los últimos modelos de gestión privada del mundo, iniciado durante el gobierno de Margaret Tatcher, finaliza en un rotundo fracaso de inviabilidad económica y un mal servicio con las negativas consecuencias sociales que eso genera. El mundo muestra que la privatización no es la salida para Ferrocarriles Argentinos, por eso retomo el debate público para proponer un modelo eficiente que le de sostenibilidad y viabilidad a nuestro sistema ferroviario: 1) Transformar Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado en una Sociedad Anónima con mayoría accionaria del Estado Nacional (45%), los Estados Provinciales (45%) y los Trabajadores (10%), de las cuales un porcentaje de hasta el 30% de las acciones del Estado Nacional sean transferibles al sector privado, a fin de mantener siempre la mayoría pública en la gestión de la empresa como ocurre en las empresas del sector más importantes del mundo. 2) Que sus autoridades y presupuesto sean aprobadas por el Congreso de la Nación por un plazo de 5 años, lo que va a permitir un nuevo modelo institucional de empresa pública en la Argentina, dotándola de independencia de la orientación ideológica de quien ejerce el control del poder ejecutivo, garantizando la sustentabilidad y previsibilidad del desarrollo del sistema ferroviario a mediano y largo plazo. 3) Que el directorio esté integrado por un presidente propuesto por el Senado de la Nación, un Vicepresidente propuesto por la Cámara de Diputados de la Nación, 4 Directores en representación geográfica propuestos por las provincias (Norte Grande, Región Cuyana, Región Centro y Patagonia) y 1 Director en representación de los trabajadores. 4) Que los presupuestos sean aprobados por ambas cámaras del congreso con previa presentación por parte de las autoridades de la empresa de un plan de negocios que tenga como objetivo: A) Un plan de obras que potencie la red y la cooptación de pasajeros y el transporte de cargas. B) Una adecuación del modelo tarifario al fin de reducir el nivel de subsidios hasta el promedio internacional. C) El desarrollo de negocios complementarios (Inmobiliario, hotelería y comercial) a fin de reducir el déficit en un plazo realista de 10 años. 5) Como ocurre con el fondo bipartidista para el desarrollo de infraestructura ferroviaria en Estados Unidos, crear un fondo para el desarrollo de proyectos ferroviarios, tanto públicos como privados, sobre el consenso de las distintas fuerzas políticas. Fuente: Tiempo Argentino. Link. Imagen: rieles.com. Comparte esto:TwitterFacebookWhatsAppMe gusta esto:Me gusta Cargando... Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Current ye@r * Leave this field empty Δ