Ataque a la Universidad 29/10/2024 El hato de degenerados instalados en Casa Rosada quitó el financiamiento a las universidades. Milei dice que quiere auditarlas, no le corresponde. En cambio, el pueblo quiere auditar qué hizo Milei con el oro de los argentinos. La UBA denuncia intervención política encubierta por parte del gobierno “Detrás de la falsa discusión sobre la rendición de cuentas hay un verdadero ataque ideológico” denunció el comunicado de la casa de estudios. El gobierno nacional ha planteado una serie de medidas bajo el argumento de promover accountability y rendición de cuentas en instituciones públicas, entre ellas la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sin embargo, en lugar de una genuina supervisión de la transparencia y eficiencia de sus funciones, la UBA y diversos sectores académicos perciben que estas medidas esconden la intención de ejercer un control político sobre la universidad, con el objetivo de disciplinar y condicionar su autonomía recurriendo incluso a la asfixia económica. Este conflicto pone en tensión los principios fundamentales de la autonomía universitaria y la libertad académica, claves para la independencia de la institución. El contexto de las auditorías de la SIGEN La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), un organismo de auditoría dependiente del Poder Ejecutivo, ha sido designada para realizar auditorías sobre el funcionamiento de la UBA, justificando su actuación en la supuesta necesidad de garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. No obstante, la UBA señala que este organismo no posee competencias sobre las universidades nacionales, dado que, por ley, estas instituciones tienen autonomía administrativa y académica, consagrada en la Constitución Nacional. Tradicionalmente, la supervisión de estas entidades corresponde a la Auditoría General de la Nación (AGN), que se encuentra bajo la órbita del Congreso Nacional y no depende del Poder Ejecutivo. La AGN además es un organismo de mayor pluralidad en su composición y no esta subordinada a ningún poder ni funcionario, siendo un organismo auxiliar del Congreso Nacional, lo que le brinda mayor garantía de transparencia en relación con la SIGEN que depende de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y por lo tanto sus procedimientos podrían estar viciados o tener cierto sesgo político. Los riesgos para la autonomía universitaria La universidad argumenta que el verdadero propósito detrás de estas medidas es avanzar hacia una intervención encubierta, limitando su autonomía y estableciendo un modelo de control que pueda ser utilizado para influir en decisiones académicas y administrativas. En este sentido, el gobierno podría tener la capacidad de intervenir en los planes de estudio, proyectos de investigación, y en la selección de personal docente o administrativo, socavando la independencia de la universidad para tomar decisiones en base a criterios exclusivamente académicos. La UBA expresa su preocupación por las repercusiones que esta intervención podría tener en términos de libertad de cátedra y en la formación de pensamiento crítico. El riesgo de que el gobierno busque imponer una línea ideológica específica sobre los contenidos académicos y las actividades de investigación significaría una seria amenaza para el carácter plural y autónomo de la universidad. Esta situación pondría en peligro la misión de la universidad pública, al transformar sus funciones en herramientas al servicio de intereses políticos y partidarios de corto plazo. Respuesta de la Universidad de Buenos Aires La UBA ha manifestado públicamente su rechazo a estas medidas, afirmando que la autonomía universitaria no solo es un principio constitucional sino también una condición fundamental para garantizar que la educación superior cumpla su función social de manera libre y sin interferencias. En su comunicado, la universidad remarcó que ya cuenta con mecanismos de auditoría y control externos a través de la AGN y con auditorías privadas que garantizan la rendición de cuentas, sin necesidad de la intervención de la SIGEN que responde al partido gobernante de turno. Además, la universidad anunció que llevará este conflicto a los tribunales, solicitando que la Justicia defina con claridad las competencias de la SIGEN y reitere la autonomía de las universidades nacionales, así como los límites del Poder Ejecutivo para intervenir en estas instituciones. La UBA sostiene que cualquier intento de modificar esta autonomía vulneraría derechos constitucionales y afectaría la misión educativa de la universidad, que se basa en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la realidad social. Una amenaza para la educación pública En un contexto donde la universidad pública enfrenta desafíos en términos de financiamiento y accesibilidad, la UBA advierte que la intervención política y el control excesivo por parte del gobierno podrían conducir a un debilitamiento de la educación pública. La universidad pública en Argentina ha sido un pilar fundamental en la construcción de igualdad de oportunidades, y la UBA representa un símbolo de inclusión, calidad académica y desarrollo social, además de posicionar al país a nivel internacional en ámbitos de prestigio. Cualquier intento de intervenir en su funcionamiento, advierten desde la UBA, pone en riesgo la capacidad de la universidad para mantener sus estándares de calidad y su compromiso con el acceso gratuito y masivo a la educación superior. Conclusión El conflicto entre la UBA y el gobierno nacional refleja una tensión más amplia entre los principios de autonomía académica y los intentos de control político sobre instituciones educativas. La UBA considera que el uso de argumentos de rendición de cuentas y transparencia, aunque legítimos en su sentido general, está siendo utilizado en este caso como un pretexto para condicionar y disciplinar a la universidad, amenazando con transformar la educación pública en un instrumento del poder político. En un contexto donde la independencia universitaria es fundamental para la construcción de un pensamiento crítico y plural, la UBA advierte sobre los peligros de esta medida y llama a la sociedad a defender los principios de autonomía y libertad académica como garantía de una educación pública verdaderamente libre. Fuente: Primereando. Link. Imagen: Revista Común. Comparte esto:TwitterFacebookWhatsAppMe gusta esto:Me gusta Cargando... Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Current ye@r * Leave this field empty Δ