Día Internacional de la Mujer: por qué se celebra el 8 de marzo

La efeméride, que reivindica la igualdad de derechos, se conmemora en muchos países y ha variado su momento en el calendario

MARÍA R. SAHUQUILLO

La tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. Sin embargo, hasta llegar a esta fecha se ha transitado mucho. Por el camino, la efeméride ha evolucionado, ha cambiado de fecha y ha perdido la palabra ‘trabajadora’ de su cabecera, que surgió con su espíritu y concepción sindicalista. El 8 de marzo -declarado oficialmente por la ONU en 1975- se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos. Y este 2016 todavía hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminacion, que se erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección…

La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres. El suceso no fue único –hubo otro incendio en circunstancias similares tres años antes—pero suscitó grandes movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nueva York, donde las Mujeres Socialistas –tras una declaración del partido en Estados Unidos– conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el 28 de febrero de 1909 y más de 15.000 mujeres salieron a la calle para reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.

En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.

De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países– condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al voto.

Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas y recordar que aún no se han alcanzado.

Fuente: El País. Link.

Feminismos Populares

Presentan el libro Feminismos populares, sobre mujeres desobedientes en la region

Con la presencia de una de las figuras más emblemáticas del feminismo latinoamericano, la educadora popular argentina Claudia Korol, hoy viernes se presentará en Cali el libro ´Feminismos Populares. Pedagogías y políticas´, editado por la editorial La Fogata de Colombia.

El libro reúne textos, artículos y entrevistas que reflejan las luchas de mujeres campesinas, indígenas, urbanas, lesbianas y travestis, en un recorrido que incluye voces de Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina, Venezuela, Cuba y Palestina. La compilación y coordinación de la edición estuvo a cargo de la pedagoga feminista Claudia Korol y la profesora de la Universidad del Valle y coordinadora del la Escuela Nacional Orlando Fals Borda, Cristina Castro.

En el texto de presentación, las compiladoras fundamentan: “América Latina es una de las regiones del planeta con mayor explotación laboral, crecimiento del desempleo, subempleo e informalidad. Estos procesos perjudican gravemente la calidad de vida de nuestros pueblos, pero en particular, afectan la vida de millones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Por esta misma afectación, la resistencia de las mujeres resulta más aguerrida en la defensa de la vida”.

Feminismos populares con perspectiva latinoamericana

Los testimonios están agrupados en tres partes: Aprendizajes compartidos, Textos generadores y Voces desobedientes. De Colombia se incluye un artículo de la Confluciencia de Mujeres para la Acción Pública, una entrevista a la lideresa campesina Duby Ordóñez del Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA- y el Coordinador Nacional Agrario

-CNA-, y una historia de vida de la mayora Carmen Ulcué, referente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN- y el Consejo Regional Indígena de Cauca -CRIC-.

El registro de experiencias feministas latinoamericanas incluye un texto sobre las Comunas Antipatriarcales en Venezuela, la experiencia de las mujeres del movimiento campesino de Paraguay, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, de Cuba y del Frente Popular Darío Santillán de Argentina. También se incluye el testimonio de las mujeres Palestinas, a través de un diálogo de Claudia Korol con Salam Hamdam.

Otros textos aportan elementos conceptuales sobre el feminismo, como los de la filósofa Diana Maffía, las integrantes del colectivo Pañuelos en Rebeldía Roxana Longo y Analía Bruno y la comunicadora popular Liliana Daunes.

Las luchas de las travestis como parte del feminismo popular se ven reflejadas en entrevistas y testimonios sobre dos referentes del movimiento LGTTBI de Argentina: Diana Sacayán, víctima de un travesticidio, y Lohana Berkins, dirigente de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, quien falleció estando el libro en su etapa final de edición.

El viernes, en Cali

La presentación del libro tendrá lugar el viernes 4 de marzo a las 5 pm, en el Auditorio Germán Colmenares de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, con entrada pública. La actividad se realizará en el marco del Primer Encuentro de Mujeres del Congreso de los Pueblos. Claudia Korol será la invitada principal, a quien se sumarán referentes del movimiento de mujeres de Colombia.

El libro puede adquirirse en Colombia solicitándolo a la Editorial La Fogata, info@lafogataeditorial.com, www.lafogataeditorial.com

Fuente: Nodal.am. Link.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.